Clase Dominante: Burgués, propietario de los medios de producción, el comercio y las finanzas. Estas se subdividen con base a la cantidad de capital poseído en alta, media y pequeña burguesía
Clase Dominada: Proletario, es aquel perteneciente a la clase obrera que, como tal, carece de bienes y hacienda, de modo que para asegurarse la subsistencia ofrece su fuerza productiva o de trabajo a la industria cambio de un reconocimiento monetarios.
El capitalismo como sistema económico apareció en Europa en el siglo XIII, sustituyendo al modelo del feudalista imponiendo al trabajo como una forma de adquirir capital mediante una remuneración económica, en vez de ser un acto de servidumbre o esclavitud donde se consideraba una obligación, propia del vínculo establecido por esclavitud o por relación del vasallo con el feudal. Por lo tanto, las personas están en un estado de libertad, en busca de su propia satisfacción de sus necesidades, de manera individualista compitiendo con los demás, de manera que este acto egoísta en un contexto social hace que las sociedades evolucionen de manera rápida y eficiente, o así lo considero Adam Smith en sus cinco libros que componen la obra; “Las Riquezas de las Naciones” () donde expone la conclusión derivada de su análisis sobre como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los recursos. En esta obra trata temas como la división del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la plata. Adam Smith considera, que lo mejor que le puede pasar a una sociedad es que cada individuo busque su bien particular o beneficio propio, donde del egoísmo humano es necesario para aumentar la riqueza de las naciones, siempre y cuando los gobiernos no intervengan con medidas políticas. Las Riquezas de las Naciones se considera como el primer libro moderno de economía, por lo cual se reconoce a Smith, como el padre de la economía moderna. El capitalismo dio origen a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno intervenía fuertemente en el control de la producción y el consumo. Temiendo en cuenta que desde el descubrimiento del nuevo mundo había generado fuertes acopios de riqueza y en estas naciones el comercio se daba de manera exponencial. Posteriormente un amigo de Smith llamado David Hume también economista el cual desempeño el cargo de secretario de la embajada británica, fundo en Francia la escuela fisiocrática, una corriente de pensamiento fiel al concepto “dejar hacer, dejar pasar” que sitúa al margen la intervención del Estado afirmando firmemente que la ley natural del relacionamiento social humano podía asegurar el buen funcionamiento del sistema económico en un entorno de libertad de mercado donde la misma dinámica de relacionamiento comercial entre mercaderes y clientes, generarían de manera espontánea las reglas de juego dadas las condiciones de oferta y demanda.
Las dos guerras mundiales reorganizaron el liderazgo mundial y estos eventos impulsaron el desarrollo tecnológico e industrial las cuales fueron dadas durante las revoluciones industriales que fortalecieron la producción de las empresas y la expansión de los mercados a territorios internacionales hasta el punto de fluir en una dinámica globalizada, hiperproductiva, hiperconsumista, sensible, cambiante, interdependiente y nada sustentable ni sostenible y mucho menos a favor de las clase obrera o proletaria. Esto llevo a una nueva generación de pensadores capitalistas, entre ellos el economista inglés John Maynard Keynes, quien aporto opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas en 18 publicaciones que influenciaron de tal manera el que es considerado uno de los fundadores de la macroeconomía moderna o también llamada economía Keynesiana en la que se explica la forma en que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.
Durante todo este proceso evolutivo del capitalismo se derivaron muchos problemas sociales, entre algunos de ellos la marcada desigualdad social y la fuerte y constante explotación laboral, además del aumento del desempleo a causa de la tecnificación de las empresas, las cuales cada día requerían de menos personal operativo no calificado y más personal adaptado a las nuevas tecnologías.