Transición del Feudalismo al Capitalismo

    

El periodo de tiempo en el que se desarrolla estos modelos está entre la edad moderna, que para algunos historiadores inicia aproximadamente con la caída de Constantinopla en el año 1453 o el descubrimiento por parte de Cristóbal Colon del nuevo mundo en el año 1492 y va hasta la revolución francesa en 1789, la cual marca el inicio de la edad Contemporánea hasta la actualidad. La edad moderna o mejor conocida como el antiguo régimen se caracterizaba por el desarrollo de monarquías europeas fuertes las cuales lograron acrecentar su capital gracias a la colonización de las nuevas tierras, donde sometieron a sus habitantes, extrajeron sus riquezas, impusieron sus leyes, religiones y culturas. La iglesia y los ejércitos de los reinos jugaron un papel fundamental en estas conquistas convirtiéndose en parte fundamental de la estructura social del feudalismo al momento de desarrollar sus proyectos de colonización. Este régimen monárquico rígido europeo sucumbió ante los cambios naturales de la sociedad, que con el tiempo exigía el reconocimiento de derechos y deberes en igualdad de condiciones donde el campesinado de los feudos no soportaba los actos abusivos e injustos de muchos feudales, en medio de una crisis alimentaria generada por unas malas cosechas en el invierno de 1788 lo cual llevo a movimientos populares campesinos a generar un miedo colectivo ante el posible desorden social que podría llevar a una anarquía donde la delincuencia podría atacarlos y según corrían las voces esta delincuencia era patrocinada por las mismas monarquías para sembrar el miedo. Esta tención social se concentró en Francia, que durante la época sus pobladores estaban altamente influenciados en gran medida por la corriente de pensamiento denominada la ilustración cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad, motivando no solamente a los franceses, si no también a los habitantes de las trece colonias norteamericanas quienes lograron su independencia del Reino de Gran Bretaña, acto que posteriormente lleno de optimismo y bases ideológicas para el inicio de la Revolución francesa la cual por naturaleza tuvo efectos en otras naciones europeas que siguieron su ejemplo y se enfrentaron a los monarcas del antiguo régimen llevando al feudalismo a su fin, dando espacio a una nueva era y un nuevo modelo económico.


El capitalismo es un modelo de sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción donde el capital y el trabajo es la base para la generación de riqueza a través de la dinámica del libre mercado donde las personas y empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones financieras en las que intervienen precios los cuales son regulados por la ley de oferta y demanda.

Clase Dominante: Burgués, propietario de los medios de producción, el comercio y las finanzas. Estas se subdividen con base a la cantidad de capital poseído en alta, media y pequeña burguesía

Clase Dominada: Proletario, es aquel perteneciente a la clase obrera que, como tal, carece de bienes y hacienda, de modo que para asegurarse la subsistencia ofrece su fuerza productiva o de trabajo a la industria cambio de un reconocimiento monetarios.


El capitalismo como sistema económico apareció en Europa en el siglo XIII, sustituyendo al modelo del feudalista imponiendo al trabajo como una forma de adquirir capital mediante una remuneración económica, en vez de ser un acto de servidumbre o esclavitud donde se consideraba una obligación, propia del vínculo establecido por esclavitud o por relación del vasallo con el feudal. Por lo tanto, las personas están en un estado de libertad, en busca de su propia satisfacción de sus necesidades, de manera individualista compitiendo con los demás, de manera que este acto egoísta en un contexto social hace que las sociedades evolucionen de manera rápida y eficiente, o así lo considero Adam Smith en sus cinco libros que componen la obra; “Las Riquezas de las Naciones” () donde expone la conclusión derivada de su análisis sobre como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los recursos. En esta obra trata temas como la división del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la plata. Adam Smith considera, que lo mejor que le puede pasar a una sociedad es que cada individuo busque su bien particular o beneficio propio, donde del egoísmo humano es necesario para aumentar la riqueza de las naciones, siempre y cuando los gobiernos no intervengan con medidas políticas. Las Riquezas de las Naciones se considera como el primer libro moderno de economía, por lo cual se reconoce a Smith, como el padre de la economía moderna. El capitalismo dio origen a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno intervenía fuertemente en el control de la producción y el consumo. Temiendo en cuenta que desde el descubrimiento del nuevo mundo había generado fuertes acopios de riqueza y en estas naciones el comercio se daba de manera exponencial. Posteriormente un amigo de Smith llamado David Hume también economista el cual desempeño el cargo de secretario de la embajada británica, fundo en Francia la escuela fisiocrática, una corriente de pensamiento fiel al concepto “dejar hacer, dejar pasar” que sitúa al margen la intervención del Estado afirmando firmemente que la ley natural del relacionamiento social humano podía asegurar el buen funcionamiento del sistema económico en un entorno de libertad de mercado donde la misma dinámica de relacionamiento comercial entre mercaderes y clientes, generarían de manera espontánea las reglas de juego dadas las condiciones de oferta y demanda.



Las dos guerras mundiales reorganizaron el liderazgo mundial y estos eventos impulsaron el desarrollo tecnológico e industrial las cuales fueron dadas durante las revoluciones industriales que fortalecieron la producción de las empresas y la expansión de los mercados a territorios internacionales hasta el punto de fluir en una dinámica globalizada, hiperproductiva, hiperconsumista, sensible, cambiante, interdependiente y nada sustentable ni sostenible y mucho menos a favor de las clase obrera o proletaria. Esto llevo a una nueva generación de pensadores capitalistas, entre ellos el economista inglés John Maynard Keynes, quien aporto opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas en 18 publicaciones que influenciaron de tal manera el que es considerado uno de los fundadores de la macroeconomía moderna o también llamada economía Keynesiana en la que se explica la forma en que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.


Durante todo este proceso evolutivo del capitalismo se derivaron muchos problemas sociales, entre algunos de ellos la marcada desigualdad social y la fuerte y constante explotación laboral, además del aumento del desempleo a causa de la tecnificación de las empresas, las cuales cada día requerían de menos personal operativo no calificado y más personal adaptado a las nuevas tecnologías.


El Comunismo Dado los problemas del capitalismo, en Alemania se dieron las primeras manifestaciones sociales y obreras donde surgieron pensadores como el Judío Carlos Enrique Marx quien era filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante de la Alemania comunista. Se le considera junto a Friedrich Engels, como los padres del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Dado que Engels fue coautor del libro “Manifiesto del Partido Comunista” (1848), “El Capital” - Volumen II (1885), “El Capital” - Volumen III (1894), entre otros. Se considera al comunismo como un modelo económico, social, y político que tiende a la colectivización de los medios de producción es decir que no existe la propiedad privada, ni la división de clases sociales dada la distribución equitativa de los bienes de consumo según las necesidades de cada persona. Los movimientos comunistas luchan por derrotar el sistema capitalista y establecer una sociedad socialista para así, poco a poco, construir una organización social común. El concepto del comunismo apareció en el siglo XV con el movimiento taborita en Bohemia el cual se orientó a sentido materialista partiendo del postulado de François Babeuf, quien afirmó que todos los bienes deben ser “de propiedad común”, ya que la tierra no pertenece “a nadie” y los frutos “son de todos”. Algunos pensadores comunistas también afirman que el comunismo tiene un origen primitivo (prehistórico). basados en que las sociedades primitivas estarían caracterizadas por la ausencia de propiedad y compartían un bien común a beneficio y disfrute en igual de condiciones por cada uno de sus integrantes. Es decir, el comunismo es innato de los hombres y fue su modelo económico espontaneo. Otro personaje exponente del comunismo Vladímir Ilich Uliánov o Vladimir Ilyich Lenin quien fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y comunista marxista que revoco el imperio ruso, siendo el Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Cuando Lenin asumió el poder durante los primeros 50 días fusilo a 50.000 rusos y durante su proceso de implementación del modelo marxista enfrento militarmente las manifestaciones sociales en contra de su gobierno dejando como resultado miles de manifestantes muertos. Lenin y los militantes de su partido comenzaron a centralizar el control de Rusia, y justifico las muertes como un acto necesario durante la transición del capitalismo al comunismo, tiempo después se descubrió que su elección fue ilegal ya que en las elecciones su partido era el gran perdedor, pero el creyó que su revolución inspiraría a otras naciones europeas, pero las únicas revoluciones subsiguientes se presentaron en Alemania, Hungría y Finlandia las cuales en su intento Fracasaron. Durante los últimos años del gobierno y de vida de Lenin, el país se encontraba en una guerra civil y el dirigente Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, o más conocido como Iósif Stalin, fue asumiendo el poder convirtiéndose en un dictador que dio bajo su liderazgo a la unión soviética llevo a esta nación a ser un país agrícola a ser una nación industrializada y de colectivización obligatoria económica del campo, donde fusilo a miles de propietarios de terrenos que se negaron al proyecto.


Durante la segunda guerra mundial Stalin logro convertirse en el gran líder al llevar al pueblo soviético a la gloria tras vencer al monstruo alemán nazi y durante la post guerra se alió con países europeos amigos creando un cordón de seguridad internacional, protegiéndose de la amenaza norteamericana. Estados Unidos en su lugar desarrollo la misma estrategia de aliados, llevando al mundo en una aparente calma, o guerra fría como se conoció realmente, donde ambas potencias iniciaron una competencia, tecnológica, militar, espacial, etc. Esta competencia genero toda una campaña comercial especialmente americana hacia Latinoamérica vendiendo una imagen donde estados unidos salva el planeta y a la humanidad de la mafia comunista soviética y que mejor canal que el cine, los comics etc. En Latinoamérica la influencia de ambos modelos se ha manifestado constantemente en partidos políticos comunistas que cada jornada electoral se miden a pulso con los partidos de derecha (capitalistas) o neoliberales y que hasta la fecha han fragmentado al pueblo latino en dos bandos. Tan solo cuba en el año de 1959 logro su independencia del imperio estadunidense y paso al sistema comunista, tema que, por bloqueos económicos sancionatorios por parte de Norteamérica, la dejo detenida socialmente en los años 50 y hasta hace un poco años inicio actividades de negociación con estados unidos para salir de la situación en la que se encontraba. Y en segundo lugar esta Venezuela que, desde hace un poco más de 12 años, bajo el liderazgo de Hugo Chávez logro iniciar este proceso que le ha costado miles de muertos de parte de simpatizantes como también de opositores al régimen, problema que ha involucrado a varias naciones vecinas. 



- Méndez, J. (2014). Fundamentos de economía. (6a. ed.). https://www-ebooks7-24-com.zproxy.cun.edu.co/?il=540
 


Sin comentarios