Economías Colaborativas

 

La economía colaborativa es un modelo en el que los servicios son considerados bienes de intercambio.

, se trata de un modelo centrado en la colaboración y la ayuda muta. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya cuentan con negocios colaborativos. Pese a que su irrupción fue en el año 2010, aún es temprano para decir si este sistema tendrá un alcance global o sólo parcial.

A pesar de la heterogeneidad de los negocios e industrias que se engloban dentro de este modelo, las empresas dentro del sector de economía colaborativa podrían definirse a través de las cuatro características. Son las siguientes:

  1. Utilizan la tecnología de la información, típicamente disponible a través de plataformas basadas en la web, como las “aplicaciones” móviles en dispositivos con acceso a Internet, para facilitar las transacciones entre pares.
  2. Confían en los sistemas de calificación basados ​​en el usuario para el control de calidad, lo que garantiza un nivel de confianza entre los consumidores y los proveedores de servicios que no se han encontrado previamente.
  3. Ofrecen a los trabajadores que brindan servicios a través de plataformas de correspondencia digital flexibilidad para decidir sus horas de trabajo típicas.
  4. En la medida en que las herramientas y los activos son necesarios para proporcionar un servicio, las empresas de correspondencia digital confían en que los trabajadores usen los suyos.






Casos exitosos de economía colaborativa

La economía colaborativa ha dado lugar a la creación de compañías que han alcanzado éxito mundial. Son pocas las áreas en las que no han surgido emprendimientos que adoptan este modelo. Las ofertas se pueden agrupar en cuatro grandes campos: conocimiento abierto, consumo colaborativo, finanzas compartidas y producción colaborativa.

En cada uno de esos campos hay empresas que vienen destacándose cada vez más. Veamos cuáles son algunas de ellas:

  • Conocimiento abierto. Sobresalen plataformas como “Coursera”, en donde se ofrecen cursos gratuitos para usuarios de todo el mundo, en diferentes idiomas y con diferentes niveles de complejidad. Estos cursos son una forma tanto de compartir el conocimiento, como de promover a las instituciones que los imparten.
  • Consumo colaborativo. La empresa más conocida en este ámbito es Uber, que permite a sus usuarios compartir el automóvil. El propietario ofrece su auto y el servicio de conducción. El usuario recibe el servicio de transporte, en diferentes modalidades y a costos muchas veces más bajos que los de un taxi corriente.
  • Finanzas compartidas. Dentro de este rango hay ofertas como la de Wesura, que trabaja la línea de seguros colaborativos. Ofrecen un aseguramiento colectivo para bienes como celulares bicicletas , computadoras (de escritorio y portátiles) y cámaras fotográficas. El costo es menor y los usuarios pueden obtener la devolución de parte de su inversión, si no hacen reclamaciones durante el año de vigencia de la póliza.
  • Producción colaborativa. En esta área se ubican las empresas que ofrecen trabajadores freelance en línea. Algunas de las más destacadas son Nubelo de España y Workana de Argentina. Allí se ofertan y se obtienen servicios profesionales, técnicos y operativos en cualquier área de la actividad laboral.



Crowdsourcing “colaboración de tareas”

El crowdsourcing es un modelo de negocio que utiliza los medios digitales para realizar una tarea de forma colaborativa con un gran número de usuarios.

Hace tiempo que se habla de la creciente capacidad tecnológica para producir, tratar y difundir información. Además, estamos asistiendo al desarrollo de una nueva sociedad donde la calidad, la gestión y la velocidad de la información se convierten en un factor clave de la competitividad, tanto para los generadores de información como para los consumidores.

El término Crowdsourcing se compone de la conjunción de las palabras anglosajonas crowd (multitud) y source (fuente), y suele ser traducido al español como tercerización masiva.

El Crowdsourcing hace referencia a un nuevo modelo de negocio a través de Internet, por el cual un trabajo concreto, como la producción de contenido, no es delegado a una persona o a una empresa, sino a un público masivo.

Uno de los ejemplos más destacados de Crowdsourcing es Wikipedia, la enciclopedia colaborativa en la que aportan contenidos millones de usuarios de Internet. De no haber sido por los mismos usuarios, hoy Wikipedia no sería la enciclopedia más grande jamás creada y no tendría la cantidad de información que podemos encontrar en ella.

 



Crowdfunding o ‘financiación colaborativa

Es un modelo de negocio FinTech que hace parte de la Economía Colaborativa, cuya filosofía es la de compartir, colaborar y conectar, y se fundamenta en la idea de dejar de acumular cosas, para utilizar las que realmente se necesitan. Esta Economía abarca actividades como alojamiento colaborativo, transporte colaborativo, financiación colaborativa (Crowdfunding y Crowdlending), entre otras.

El ‘CrowdFunding’ es una invitación al público (Crowd) para que, por medio de una plataforma de internet, aporte contribuciones de dinero para reunir fondos (Funding) destinados al financiamiento de un proyecto específico.

 

El Decreto 1357 de 2018 describe el Crowdfunding así: “La actividad de financiación colaborativa es aquella desarrollada por entidades autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, a partir de una infraestructura electrónica, que puede incluir interfaces, plataformas, páginas de internet u otro medio de comunicación electrónica, a través de la cual se ponen en contacto un número plural de aportantes con receptores que solicitan ‘financiación en nombre propio para destinarlo a un proyecto productivo de inversión”.

 


 

Crowdlending “Aprendizaje de las multitudes”


La definición más simple de economía colaborativa que conozco es simplemente ‘compartir’:  dos personas comparten un bien satisfaciendo con ello mutuamente sus necesidades.

También conocida como consumo colaborativo supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo, pasando de escenarios de consumidores individuales que actúan en mercados donde la oferta se realiza por empresas, a un nuevo modelo donde existe una relación entre iguales (también llamada peer to peer), donde comprador y vendedor pueden incluso intercambiar sus roles.


La cual puede aportar mayor desarrollo en la tecnología y redes sociales las cuales ofrecen mayor interacción entre personas, a lo cual son ventajas que adquieren para mayor comunicación y precisión de los bienes y servicios.






  

Coworking "La Economía Colaborativa"

La economía colaborativa se basa en prestar, alquilar, vender o comprar productos y servicios según unas necesidades específicas. En cuanto a lo “económico”, no es tan beneficioso aunque este nuevo modelo de negocio trae consigo otro tipo de beneficios que no son el dinero.

El coworking, como les comentamos en “Qué es coworking”, es un modelo de negocio que posee economía colaborativa. No solo las personas encargadas del coworking sino los usuarios del mismo.

En las economías colaborativas, los servicios y productos pueden ser tomados en cuenta como formas de pago o intercambio. Por ejemplo, en un coworking puedes encontrar diferentes tipos de emprendedores: marketeros, desarrolladores, diseñadores, contadores entre otros. Si el espacio de coworking está buscando crecer, es necesario invertir en estos servicios mencionados anteriormente. Un coworking puede beneficiarse de la economía colaborativa al hacer un intercambio de servicios con este tipo de emprendedores, ofreciéndoles espacio para trabajar a cambio de piezas gráficas, desarrollo web y hasta manejo del marketing de la empresa.





 

Bibliografía

 

https://www.ondho.com/negocio-crowdsourcing/

https://incp.org.co/10-modelos-negocios-innovadores-internet/

https://retos-directivos.eae.es/que-es-la-economia-colaborativa-y-cuales-son-sus-beneficios/

https://estudiolegalhernandez.com/derecho-corporativo/el-crowdfunding-o-financiacion-colaborativa-de-proyectos-en-colombia/

https://amchamcolombia.co/es/noticias-afiliados/el-crowdfunding-o-financiacion-colaborativa-de-proyectos/

https://cowo.com.co/coworking-economia-colaborativa/










Sin comentarios