Adicionalmente, gracias a esta estacionalidad, lograron desarrollar técnicas para la crianza de animales que ellos mismos domesticaron para su consumo o como herramienta de transporte o trabajo. Por lo tanto, la caza pasó a un segundo nivel y la obtención de territorios pasó a ser la prioridad. Ahora bien, en el cuarto momento denominado, la Necesidad de Administrar, donde los grupos se vieron en la tarea de poder definir estructuras sociales y métodos de gestión centralizados, que tuvieran como fin administrar los recursos y la riqueza de la organización para el beneficio de todos, en un modelo de socialismo primitivo. Pero al pasar los años, la codicia y la ambición humana deformó estos sueños de igualdad social y económica, conduciendo a la humanidad a una lucha eterna donde los que lograban adquirir el contacto divino (contacto con Dios), las armas y los territorios podían ejercer el poder sobre los demás y de esta manera implementar modelos de gestión de los recursos y la riqueza, para beneficio propio o exclusivamente a grupos de su mayor cercanía y conveniencia. A estos modelos le llamamos Modelos económicos.
Es el primer modelo económico basado en la explotación, surgiendo por la descomposición de los estilos de vida de las comunidades primitivas las cuales pasaron por cambios estructurales fundamentales que las llevaron de ser nómadas a sedentarias. El esclavismo, se dio en el periodo comprendido en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C., alcanzando su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica, pero alcanzó un desarrollo importante en las culturas egipcia, babilónica, mesopotámica y fenicia. Es importante tener claro que NO todos los pueblos en su momento han pasado por ese modelo en su desenvolvimiento histórico y en América este modelo también se dio, especialmente en el periodo prehispánico y durante la época colonial. Este modelo se puede entender como un régimen donde las relaciones de producción se basaban en la propiedad privada de los medios de producción, sobre el producto total y sobre el propio productor (ESCLAVO), los cuales están considerados como “instrumentos” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. Aparecen 2 clases sociales: Clase Dominante: El esclavista, son aquellos que poseen el poder económico (Recursos y Riqueza) y controlan a través del poder político y militar los medios de producción que son de su propiedad. Clase dominada: El esclavo, el cual no es el dueño de los medios de producción y mucho menos de su vida la cual le pertenece al esclavista. El nacimiento de estas dos clases sociales se debió a la acumulación de la riqueza como resultado del excedente económico dada la producción y comercialización de bienes, servicios, animales y entre ellos los esclavos. El esclavista se apropiaba de los medios de producción permitiéndole la explotación del hombre por el hombre para el aumento de la producción y la productividad, por lo tanto, entiéndase que la base de la producción era el esclavo que realizaba las actividades productivas propiamente físicas, mientras sus dueños se dedicaban a actividades nobles como el trabajo intelectual relacionado con la astronomía, la filosofía, las matemáticas y otras ciencias.
Las actividades productivas se desarrollaron especialmente en la agricultura la cual alcanzó un desarrollo exponencial con productos bandera como el trigo, la avena y el mijo. El sector de la construcción se desarrolló eficientemente permitiendo la construcción de ciudades, templos, pirámides, calles, sistemas de acueducto y alcantarillados, novedosos sistemas de riego para la agricultura y la ganadería, plazas de mercado, entre otras obras que son registradas desde los sumerios hasta los romanos y hoy en día son las bases de la arquitectura y la ingeniería civil. La ganadería permitió abastecerse en alimentos proteínicos de diferentes especies y el trabajo de las curtiembres permitió desarrollar diferentes productos a base de pieles que pasaron de ser elementos de vestir a elementos decorativos de lujo. La comercialización de piedras preciosas, rubíes, diamantes y metales tales como oro y plata, usados como insumos decorativos o para producir taladros y otros instrumentos para perforar y cortar. Este nutrido mercado permitió el desarrollo del comercio donde surgen los mercaderes, que se dedicaban a esta actividad y con el tiempo la aparición de la moneda que vino a facilitar el intercambio y el pago de impuestos. Este modelo económico era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción a un menor precio. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad dado que los esclavos no estaban interesados en producir de la mejor manera, ya que esos productos no eran de su propiedad y bueno o malo su resultado en pago solo sería comida de baja calidad y refugio en condiciones paupérrimas. Esto motivó a la rebelión de los esclavos, marcando el final del modelo esclavista el cual duró hasta la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia el siglo V.
Durante la transición del esclavismo al feudalismo donde muchos esclavos fueron liberados y se les repartió la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Estos esclavos liberados fueron los colonos, prácticamente los antecesores de los siervos feudales. El feudalismo surge como resultado de varios fenómenos, el primero por la extinción modelo esclavista, el segundo por caída del Imperio Romano y el fracaso del intento unificador de Carlo Magno y a un aumento de la inseguridad y el desgobierno; y tercero en algunos países, por la desintegración del régimen de las sociedades primitivas, que se dio por parte de las conquistas realizadas por los reinos conquistadores quienes fueron repartiendo tierras conquistadas a nobles, a los que les habían demostrado lealtad, logrando de esta manera dominar grandes extensiones de tierra en diferentes continentes. Este modelo económico tuvo como base la explotación mediante la RENTA, donde el feudal tenía propiedad total sobre los recursos y las riquezas y una propiedad parcial sobre los trabajadores denominados vasallos. Clases sociales: Clase Dominante: Los feudales, quienes son propietarios de los recursos, las riquezas y los ejércitos. Por lo tanto, ejercían su poder político y económico sobre sus propiedades. Las tierras las entregaban a los vasallos para que las cultivaran a cambio de una renta o tributo, la cual era administrada en algunos casos por nobles intermediarios de acuerdo con una estructura social más detallada. Ver figura 2 Clase Dominada: Los Vasallos, quienes no eran propietarios de los recursos y las riquezas, se sometían a los requerimientos de los trabajando la tierra y pagaban así al señor feudal un impuesto o tributo de bienes, dinero o trabajo y a cambio recibían unos beneficios como protección, alimento, etc.