“El mercado en el país comenzó a transformarse en 2016 con la entrada de WeWork a Bogotá (+6.000 m2), seguido de un boom en 2018, cuando cuatro empresas - WeWork, Spaces, Owlo y Tinkko - ocuparon más de 50.000 m2 en Bogotá y más de 12.000 m2 en Medellín. Después del boom de 2018, WeWork se convirtió en la empresa de espacios flexibles más grande de Colombia, con más del 60% del mercado”, señaló la compañía.
Luego, en 2020, la pandemia global conmocionó inesperadamente al mercado de oficinas, lo que provocó que Owlo pusiera fin a sus operaciones y que WeWork y Tinkko redujeran significativamente su inventario.
JLL indica que hoy, tres empresas dominan el mercado de espacios flexibles del país: WeWork, Tinkko y Regus/Spaces. Tinkko es la única empresa local, mientras que Regus y Spaces son propiedad de la empresa internacional IWG. Con la salida de Owlo del mercado, WeWork actualmente comprende el 81% del mercado de espacios flexibles del país a pesar de tener el mismo número de centros que la segunda empresa más grande en el país, Regus / Spaces.
Aunque el número de aperturas disminuyó a la mitad con respecto a 2020, el mercado de espacios flexibles en Colombia continuó creciendo en el primer semestre de 2021, alcanzando 28 centros operativos que representan 124.100 m2. Bogotá, el mercado de oficinas más grande de Colombia (64% del inventario de oficinas del país), representa el 72,5% de la oferta de espacios flexibles.
La mayoría de los centros de espacios flexibles se encuentran en el Distrito Central de Negocios (CBD) de la ciudad, mientras que el 30% están en áreas descentralizadas.
Entre las empresas del sector están Regus, WeWork, Owlo, Tinkko y Spaces.
A medida de que avanza la tecnología y se magnifica el uso del internet van surgiendo alternativas disruptivas que permiten trabajar desde cualquier lugar como los espacios de coworking o trabajo colaborativo, que además son oportunos para ahorrar en infraestructura, gastos operativos, entre otros.
De acuerdo con Luis Fernando Martin, director Ph.D de Aden Business School y experto en empresas, “este tipo de escenarios no solo son oficinas o salas de reuniones, sino que también son una oportunidad para crear una comunidad con la cual intercambiar ideas, crear relaciones de negocios e impulsar iniciativas y proyectos en conjunto”.
En Colombia esta oferta de espacios llegó en 2014 y viene creciendo desde entonces. Algunas de las opciones que encontrará son Regus, WeWork, Owlo, Tinkko y Spaces.
Mercado de coworking en Colombia crecerá 100 % este año
Con el lento retorno de los trabajadores a sus oficinas, se proyecta la expansión de las oficinas flexibles (coworking) en Colombia.
De acuerdo Co-Work Latam, multinacional de esta industria, el sector de coworking en Colombia duplicará sus resultados en el cuarto trimestre de 2021, en comparación con lo alcanzado en los primeros nueve meses del año. Vea más en Finanzas Personales.
Hoy en el país el mercado de oficinas flexibles es 16 veces más grande que hace siete años en Bogotá, Medellín y Barranquilla; de hecho, Colombia ya cuenta con un inventario total de escenarios de coworking cercano a los 125.300 m2, equivalente a un poco menos del 3,5% del mercado tradicional de oficinas.
A raíz de la pandemia la dinámica laboral de las empresas cambió y con ello, la forma de trabajar de sus colaboradores, quienes, ante las medidas de distanciamiento social, se vieron en la tarea de realizar sus labores desde casa o acudir a espacios flexibles para laborar de manera tranquila y segura.
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-se-prepara-para-el-proximo-boom-del-del-coworking-552897
https://www.larepublica.co/alta-gerencia/encuentre-diversos-espacios-de-coworking-con-mensualidades-desde-150000-2824386